lunes, 20 de julio de 2009
Calidad de Software
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Tarija – Bolivia
walager_250@hotmail.com
RESUMEN
Al momento de realizar o diseñar software hay que tomar en cuenta que el mismo llegue a cumplir con las expectativas propuestas y para el cual está siendo realizado.
Entre estas expectativas hay una principal por cumplir que se encarga de ver si el software elaborado cumple con los requisitos de calidad para el cual se elaborado, este es el objeto de saber cuál es la función de la calidad de software.
Calidad de Software
Vamos a tratar de encontrar una definición clara de que es la calidad de software viendo primeramente la definición de cada palabra que la compone.
Calidad
La Calidad es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas implícitas, haciendo que el mismo pueda ser comparado con productos de su misma especie.
Ref:http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema2_5.htm
http://definicion.de/calidad/
Software
El software son las instrucciones electrónicas que van a indicar al ordenador que es lo que tiene que hacer. También se puede decir que son los programas usados para dirigir las funciones de un sistema de computación o un hardware.
Ref:http://www.geocities.com/sfraul2003/definicion.html
En base a estas 2 definiciones anteriores es que podríamos decir:
La Calidad de Software son los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en la habilidad de satisfacer las necesidades establecidas en las instrucciones electrónicas que van a indicar al ordenador que es lo que tiene que hacer.
“Concordancia con los requisitos funcionales y de rendimiento explícitamente establecidos con los estándares de desarrollo explícitamente documentados y con las características implícitas que se espera de todo software desarrollado profesionalmente”
R. S. Pressman (1992).
“El conjunto de características de una entidad que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades expresadas y las implícitas”
ISO 8402 (UNE 66-001-92).
Norma ISO 9000
Son una Familia de normas tanto de “calidad” como de “gestión de calidad”, que se aplican a cualquier actividad sistémica y tipo de organización, fue establecida por la Organización Internacional para la Estandarización ISO, el proceso para su implantación requiere de mucho trabajo pero una vez conseguido el mismo nos brinda muchas ventajas como podrían ser:
• Mejorar la satisfacción del cliente.
• Mejorar continuamente los procesos relacionados con la Calidad.
• Reducción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del servicio.
• Aumento de la productividad.
Factores que determinan la Calidad del Software
Hay tres factores importantes a tomar en cuenta para llegar a la calidad del software:
Operación:
Eficiencia: La eficiencia de un software es su capacidad para hacer un buen uso de los recursos del ordenador.
Fácil de usar: Cuando el usuario puede comunicarse con él de manera cómoda.
Corrección: Facilidad para solucionar los problemas que puedan presentarse.
Integridad: Es la capacidad de un software de proteger sus propios componentes contra los procesos que no tengan el derecho de acceder.
Robustez: Capacidad que tiene los productos de software de funcionar incluso en situaciones anormales.
Revisión:
Extensibilidad: Facilidad que tiene los productos de adaptarse a cambios en su especificación.
Verificabilidad: Es la facilidad de verificación de un software, es decir, probar que el software funcione correctamente.
Transición:
Reutilización: Capacidad de los productos de ser reutilizados, en su totalidad o en parte, en nuevas aplicaciones.
Portabilidad: Es la facilidad con la que un software puede ser transportado sobre diferentes sistemas físicos o lógicos.
Compatibilidad: Facilidad de los productos para ser combinados con otros y usados en diferentes plataformas hardware o software.
Bibliografía o Referencias
http://definicion.de/calidad/
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema2_5.htm
http://gidis.ing.unlpam.edu.ar/downloads/pdfs/Calidad_software.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_9000
http://mcarrillo.wordpress.com/2007/10/06/factores-de-la-calidad-del-software/
http://es.wikipedia.org
martes, 16 de junio de 2009
Ingeniería Web
Diego Efraín Baldiviezo Tórrez
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Tarija – Bolivia
walager_250@hotmail.com
RESUMEN
Debido al inminente crecimiento del internet en los últimos años, llegando este a convertirse en uno de los principales medios tecnológicos usados en los últimos tiempos es que se un mayor interés sobre la World Wide Web permite una manera más organizada de acceder a la información disponible en Internet, información que se encuentra escrita mayormente en lenguaje html, pero que con el pasar de los años se empieza a incrementar el número de lenguajes de alto nivel que pueden ser usados para generar la información a presentarse en la Web.
¿Qué es la Ingeniería Web?
La ingeniería web según la enciclopedia libre Wikipedia se define de la siguiente manera:
La ingeniería de la Web es la aplicación de metodologías sistemáticas, disciplinadas y cuantificables al desarrollo eficiente, operación y evolución de aplicaciones de alta calidad en la World Wide Web. Ref: |
Como se puede ver al igual que el desarrollo de software la ingeniería web está basada en la aplicación de métodos con los cuales se pueda definir claramente que es lo que se realizada, teniendo en cuenta que esto debe satisfacer las necesidades del cliente siendo lo más versátil posible con un fácil acceso y que pueda ser manejado de la forma más sencilla posible.
Entre los procesos o actividades a ser tomados en cuenta en el desarrollo de aplicaciones web se puede seguir los siguientes:
· Planeación
La planeación se puede definir como:
Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados. George R. Terry |
Para poder realizar una correcta planeación se debe tener una misión y visión de que será lo que se pretende alcanzar, todas las personas que estén integrando el equipo de trabajo deben tener claro y conocer perfectamente el objetivo de la organización para la cual se está realizando la planificación.
Una vez que se conoce a fondo el problema y se llega a plantear la propuesta de solución, se debe elaborar un cronograma de la misma cuantificando el tiempo con el que se contara para llevar a cabo la solución propuesta además de el cálculo del costo que tendría el desarrollo de la solución.
· Diseño
El Diseño se puede definir como:
Diseño se define como el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Ref: |
Esta etapa busca encontrar el mejor diseño de la solución propuesta de cierto número de diseños preliminares que también podrían ser prototipos, una vez que se tiene distintas prototipos propuestos se pasa a realizar las pruebas adecuadas para ver si estos podrán cumplir con lo acordado en la planificación realizada anteriormente. Finalizando, y teniendo un diseño aprobado se procede al desarrollo del mismo, pudiendo ser este sujeto de cambios siempre y cuando estos no afecten o interfieran en el objetivo acorado por la planificación.
· Usabilidad
La usabilidad se puede definir como:
La usabilidad (dentro del campo del desarrollo web) es la disciplina que estudia la forma de diseñar sitios web para que los usuarios puedan interactuar con ellos de la forma más fácil, cómoda e intuitiva posible. Ref: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/introduccion_usabilidad.htm |
La idea de la usabilidad es que lo que se diseña se vea enfocado al usuario, aquí no serviría de nada el diseñar un sitio web de lo más novedoso o con la mayor creatividad cuando lo que se busca es facilitar la navegación por el sitio web y por consiguiente consiguiendo que el usuario sea capaz de valerse por sí solo dentro del sitio para encontrar lo que necesite.
Bibliografía o Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_Web
http://www.standbyte.com/ingenieria-web/
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o
http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/introduccion_usabilidad.htm
lunes, 18 de mayo de 2009
Informática Gráfica y Multimedia
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Tarija – Bolivia
walager_250@hotmail.com
RESUMEN
La Informática Gráfica trata sobre el uso de imágenes y/o gráficos para ayudar al usuario a un mejor entendimiento de la información que se le presenta en la gran variedad de usos a la que puede ser introducida y desarrollados con la ayuda de un ordenador.
Entre el sin fin de campos de aplicación en los que está incursionando la informática gráfica y multimedia en estos últimos años, se puede apreciar un mayor avance esencialmente en lo que es la educación con la implementación de las TICS, el entretenimiento donde tal vez se puede ver uno de los mayores avances de la informática gráfica y multimedia en estos últimos años llegando a ver la representación de la información por computadora de una manera que hace años podría llegar a ser inimaginable.
Informática Gráfica y Multimedia - Educación
Si bien a inicios de la informática y multimedia la educación no representaba la principal meta u objetivo a los cuales poder ayudar, actualmente la informática Gráfica como ciencia ha empezado a ser una herramienta de gran ayuda a la hora de impartir conocimiento, esto puede verse claramente con la implementación de las TICS.
• Las TICS en los procesos de enseñanza
Hoy en día se puede ver que cada vez más centros educativos están empezando a implementar lo que son las TICS en sus aulas para el aprendizaje enseñanza, si bien el aprendizaje puede ser realizado de distintas formas está comprobado que el estudiante puede asimilar y aprender mejor observando que es lo que se le está impartiendo.
Para poder realizar el uso de esta tecnología en la información, la persona que estará impartiendo conocimiento deberá tener a consideración dos aspectos importantes:
El primer aspecto es conocimiento, no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es necesario conocer y saber cómo acceder a la información en sus distintas presentaciones. Este conocimiento debe poder ser transmitido de forma clara a través de las TICS.
El siguiente aspecto, en el cual se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir saber hacer el uso adecuado para el aprendizaje de cualquier materia o habilidad que se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas.
Informática Gráfica y Multimedia - Entretenimiento
Actualmente podría decirse que este campo de aplicación de la informática gráfica se encuentra en un punto en el cual este campo se ha convertido en uno de los más evolucionados hasta el momento. Esto debido a la gran aceptación que se ha tenido.
Entre lo más relevante en este campo de la informática gráfica podríamos mencionar los siguientes:
• Videojuego
Un videojuego o juego de video es un programa de computación creado para el entretenimiento, basado en la interacción entre una o varias personas y un aparato electrónico (ya sea un ordenador, un sistema arcade, una videoconsola, un dispositivo handheld o actualmente un teléfono celular) que ejecuta dicho videojuego.
Ref:
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollador_de_Juegos_de_Video
• Animación
La animación es aquella técnica para dar sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos animados. Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la realidad y actores.
Ref:
http://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n
• Video
El video hace referencia a la captación, procesamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos de una secuencia de imágenes y sonidos que representan escenas en movimiento.
Ref:
http://es.wikipedia.org/wiki/Video
Bibliografía o Referencias
http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/node111.html
http://educatics.blogspot.com/
http://macareo.pucp.edu.pe/~elejalde/ensayo/edupc.html
http://es.wikipedia.org
viernes, 3 de abril de 2009
Informática Industrial
Diego Efraín Baldiviezo Tórrez
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Tarija – Bolivia
walager_250@hotmail.com
RESUMEN
La Informática Industrial surge de la necesidad por parte del hombre de automatizar ciertos procesos industriales, los cuales según criterio personal son mucho más efectivos si se realizan mediante procesos automáticos que realizarlos por la mano del hombre, ya que este tipo de tareas requiere de mucha precisión y exactitud. La gran mayoría de estos procesos están plenamente abocados en contribuir con la industrialización, por ejemplo un proceso de fabricación de automóviles, donde robots programados realizan la mayor parte del trabajo, sin embargo existe la intervención de las personas en algún momento.
Este tipo de procesos llevados a cabo por dispositivos industriales programables son más conocidos como Sistemas en Tiempo Real, en los cuales es casi insospechado el que estos dispositivos sean programables, ya que los mismos aparentan ser simplemente elementos mecánicos.
SISTEMAS DE TIEMPO REAL
Un Sistema en Tiempo Real según un artículo consultado se podría definir de la siguiente manera:
Un sistema de tiempo real es aquel en el que su funcionamiento es correcto si no depende únicamente de un resultado computacionalmente correcto, sino que depende además del tiempo en el que se haya producido el resultado. Si no se cumplen las restricciones temporales del sistema, se dice que ha ocurrido un fallo en el sistema
Ref: http://atc1.aut.uah.es/~infind/Archivos/II_2/Old/2001-2002/Tema_1.pdf
Se describirán tres tipos de Sistemas de Tiempo Real.
· Sistemas de Tiempo Real Blandos
Son Sistemas en los cuales los procesos a realizar podrían llegar a tener un mínimo porcentaje de error, sin que esto se vuelva un problema para la tarea que está realizando, un ejemplo de estos Sistemas podría ser el envasado de productos, algún error al envasar un producto no llegaría a significar una gran pérdida para la empresa ni mucho menos convertirse en un problema fuera de control.
· Sistemas de Tiempo Real Duros
Son Sistemas en los cuales los procesos a realizar deben ser cien por ciento exactos, aquí no se pueden permitir errores ya que estos pueden significar grandes pérdidas economías u pérdidas humanas, un ejemplo de estos Sistemas podría ser un Sistema de control de vuelo, una falla en este Sistema significaría una catástrofe.
· Sistemas de Tiempo Real Firmes
Son Sistemas en los cuales los procesos que se realizan podrían estar sujetos a plazos de error ocasionalmente y estos no significarían un problema, un ejemplo de estos Sistemas podría ser un Sistema Multimedia.
Características de los Sistemas de Tiempo Real
o Determinismo
Muy importante, ya que sirve para determinar el tiempo que tardara una tarea en iniciarse.
o Responsividad
Determina el tiempo que tarda una tarea en ejecutarse. Se centra en el tiempo que llevar iniciar la aplicación, realizar las tareas y los efectos de interrupciones anidadas.
o Confiabilidad
El sistema debe ser confiable y capaz de seguir funcionando antes catástrofes o fallas mecánicas.
o Usuarios Controlados
En este tipo de sistemas se necesita que el usuario tenga un mayor control sobre ellos.
o Operación a Prueba de Fallas
El sistema deberá tener la capacidad de guardar la mayor cantidad de información ante fallas inesperadas, además que en momentos de excesivo consumo de tiempo en las tareas sea capaz de seleccionar las de mayor prioridad.
Bibliografía o Referencias
http://atc1.aut.uah.es/~infind/Archivos/II_2/Old/2001-2002/Tema_1.pdf
http://www.geocities.com/txmetsb/sistemas-de-tiempo-real.htm
http://gsyc.escet.urjc.es/moodle/course/view.php?id=31
http://www.monografias.com/trabajos37/sistemas-tiempo-real/sistemas-tiempo-real2.shtml